Mostrando entradas con la etiqueta Pensamientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pensamientos. Mostrar todas las entradas

5 may 2012

Feliz día de la madre!!


Feliz día de la madre!!
(en España)

Desde Vitaminas de Fe nos acordamos de todas las madres que han hecho tanto por sus hijos. Gracias por vuestra entrega, por la paciencia, el sufrimiento, las alegrías, los abrazos, el apoyo, y todo el amor recibido vuestro.  Gracias a todas la mamás!!

27 jun 2009

Sexo y juventud: dulces promesas para un dócil rebaño


Autor:  Miguel A. Martínez-González

Catedrático de Universidad y Director de Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública - Universidad de Navarra (España).

En las escuelas de negocios se ha hecho famoso el test del bombón (”marshmallow” test). Fue idea de Walter Mischel, psicólogo de la Universidad de Stanford. Ofrecía un trato a niños de 4 años. Les dejaba a cada uno un bombón en su pupitre y les decía: “Ahora saldré 15 minutos y sólo el que sea capaz de aguantar sin comerse el bombón, recibirá otro después”. Hubo bastantes niños que se comieron el bombón, pero otros prefirieron esperar, para así tener luego dos. Esos que supieron esperar son los que luego acabaron destacando en los principales aspectos de su vida. Fueron los líderes del futuro.

Recordé este test leyendo el informe Juventud y Desarrollo, preparatorio de la XVIII Cumbre de Jefes de Estado Iberoamericanos que se celebrará a final de Octubre. Es fácil hacer promesas de dulces gratificaciones inmediatas y olvidarse de la responsabilidad. Pero los resultados a la larga son mucho mejores cuando se enseña a los jóvenes a saber esperar antes de comerse los bombones.

En una de las conferencias que he dado a estudiantes universitarios sobre la medicina preventiva, que es mi especialidad, hablé mucho de los estilos de vida. Quería proporcionarles recursos para resistir a las presiones ambientales de la sociedad de consumo. Repasamos el papel causal de los factores de riesgo: tabaco, alcohol, drogas, promiscuidad sexual, velocidad en carretera, sedentarismo o hartazgos de comida. Suele haber una industria poderosa detrás de cada uno de ellos. Los asistentes se convencían mayoritariamente, pero uno me dijo:

-”Mire, lo que ustedes tienen que hacer es inventar algo que nos permita disfrutar del tabaco, poder emborracharnos, drogarnos, ser promiscuos, imprudentes al volante, sedentarios y comilones y que todo eso no nos haga daño”.

Le contesté que tal visión no era realista. Si alguien dice que tiene la receta mágica para conseguir la salud a base de remedios tecnológicos, más o menos milagrosos, sin necesidad de cuidar el comportamiento, estaría sencillamente engañando. El espejismo de soluciones mágicas con simples tecnologías biomédicas es una peligrosa seducción.

Cursos para Jóvenes SyGPrecisamente cuando más avanzaba la tecnificación biomédica y parecía que sofisticados fármacos (reductores del colesterol, antihipertensivos), lograrían una nueva revolución epidemiológica al acabar con las principales enfermedades crónicas, se produjo uno de los mayores fracasos de salud pública. De repente surgió el sida. Los comportamientos tenían mucho que ver con él. Lo mismo pasó luego con las epidemias de obesidad y sedentarismo.

No tenemos un método sencillo y barato de prevenir el sida. Parecía que habría tecnologías biomédicas efectivas para prevenirlo, pero no ha sido así. No es verosímil tener una vacuna en los próximos 20 años. Otras intervenciones “técnicas” han demostrado una efectividad sólo parcial. No son separables las estrategias basadas en tecnologías biomédicas y otras referidas a cambios conductuales. Tal división sería artificial. Incluso si se encontrase un remedio tecnológico eficaz, volvería a aparecer la necesidad de cambiar comportamientos porque también habría que asegurar que los pacientes cumpliesen bien las prescripciones médicas. Esto supone un cambio de comportamiento (la buena adherencia a los tratamientos) aparentemente sencillo, pero que no se puede dar por supuesto en quienes tienen pocos recursos de fuerza de voluntad y autocontrol (Padian, et al. Lancet, agosto 2008). La posibilidad de desinhibiciones en el comportamiento por creerse protegido frente a más agentes infecciosos que aquellos realmente contenidos en una vacuna es una preocupación muy presente al tener ahora una vacuna sólo contra ciertos tipos del virus del papiloma humano. Ésta es una más de la larga lista de cuestiones de salud pública no resueltas con esta vacuna (Haug et al. N Engl J Med agosto 2008 y Martinez-Gonzalez et al, Med Clin, septiembre 2008).

No se puede leer el informe preparatorio de la cumbre sin preguntarse ¿cuándo nos vamos a convencer de que la prevención no consiste en simples medios técnicos o en recetas mágicas, ni menos en llenarse la boca con declaraciones “políticamente correctas”, sino que hay que acometer simultáneamente y con decisión el cambio de estilos de vida personales y el freno a las presiones consumistas ambientales?

Muchas vidas están en juego y el informe preparatorio debería haber sido más riguroso. La descripción de la situación que hace la mesa 2 (salud integral) no corresponde en absoluto a las prioridades epidemiológicas. No dedica ni una palabra el tabaco de las cerca de 1000 de esa sección. Ni una al alcohol. Ninguna mención a las drogas. Tampoco aparecen la salud psíquica ni el suicidio. Desafortunadamente, los autores de este informe tienen una visión sexo-céntrica de la juventud. A este tema, le dedican en esta sección más del 30% (sin contar las llamadas “relaciones de género”). El desequilibrio es patente. ¿Es una oferta barata del bombón inmediato? Dulces promesas, pero poco compromiso.

En el tono de las proclamas, se echa de menos el apoyo decidido a aquellos jóvenes que han salido del dócil rebaño y han tomado las opciones más sanas para su conducta, yendo a veces contracorriente. El compromiso del Estado sería frenar las presiones estructurales destructoras de estilos de vida sanos, especialmente cuando son tan patentes las influencias negativas de intereses comerciales consumistas. Debería también establecer regulaciones y medidas que faciliten que los padres mejoren la educación de sus hijos. No basta con ambigüedades. Sin compromiso, el dulce bombón desaparece enseguida.

7 jun 2009

¿ABOLIR EL CELIBATO SACERDOTAL?


¿Por qué no escuchan a los sacerdotes que vivimos felizmente nuestra condición de consagrados? (Por José Manuel Otaolaurruchi, L.C.) 

Los sacerdotes somos como los aviones, nos convertimos en noticia internacional cuando alguno cae, pero se olvidan los miles que se encuentran ofreciendo su humilde y eficaz servicio cada día.

Desde que se apropió de los noticieros el caso del padre Alberto Cutié se han emitido innumerables opiniones, casi todas orientadas a que los sacerdotes nos veamos liberados del celibato. Incluso algunos medios han recurrido a ex-sacerdotes casados para reforzar su parecer. ¡Eso no se vale! Los que opinan son precisamente los que no son célibes. ¿Por qué no escuchan a los sacerdotes que vivimos felizmente nuestra condición de almas consagradas y que de ningún modo compartimos nada de lo que se escucha?

La vocación sacerdotal es un don y un misterio, como decía el Papa Juan Pablo II. Es misterio porque nos trasciende y es un don porque nace en el corazón de los llamados a entregar nuestra vida en su totalidad, por amor a Dios, sirviendo a los más necesitados con un corazón indiviso.

La felicidad que experimentamos es inmensa, porque recibimos muestras de afecto y gratitud de muchas personas, no de una, sino de cientos. También recibimos el consuelo y la gratitud de Dios quien hace plena nuestra entrega dándonos el ciento por uno en esta vida y luego la Vida Eterna.

6 jun 2009

No negociables para las elecciones

NO NEGOCIABLES

La presión de la sociedad civil es un elemento que puede cambiar la historia; más aún, la historia de las acciones políticas a favor de la vida y la familia.

Corresponde a la sociedad darle seguimiento a sus propuestas y no solo expresar su voluntad en la urna. Con vista a las próximas elecciones, los católicos tenemos Cuatro valores no negociables (tomados del «Manifiesto de los valores no-negociables» en la elecciones europeas de 2009):

1. Vida. -La persona es sagrada e inviolable, desde la concepción hasta la muerte natural

2. Familia.-  La familia nace del compromiso conyugal. El matrimonio es un voto, en el que el hombre y la mujer hacen donación de sí mismos y se comprometen a la procreación y el cuidado de los hijos

3. Libertad de enseñanza.-  Los padres tienen el derecho y el deber de educar a sus hijos.  Son ellos —no el Estado, ni los empresarios educativos, ni los profesores— los titulares de ese derecho.

4. Bien común.-  El Estado está al servicio de la sociedad y no al revés.  El papel de la autoridad es ordenar la comunidad política no según la voluntad del partido mayoritario sino atendiendo a los fines de la misma, buscando la perfección de cada persona, aplicando el principio de subsidiaridad y protegiendo al más débil del más fuerte.

16 may 2009

¿Por qué no mantener el corazón siempre joven?


¿ENVEJEZCO?

ENVEJEZCOCuando me cierro a nuevas ideas y me vuelvo radical…

ENVEJEZCO: Cuando lo nuevo me asusta y mi mente insiste en no renovarse…

ENVEJEZCO: Cuando me vuelvo impaciente, intransigente y no consigo dialogar…

ENVEJEZCO: Cuando mi pensamiento abandona la casa y retorna sin nada…

ENVEJEZCO: Cuando me preocupo mucho y después me culpo por no haber tenido motivos para preocuparme…

ENVEJEZCO: Cuando pienso mucho en mí mismo y me olvido de los otros…

ENVEJEZCO: Cuando tengo oportunidad de amar pero vence el miedo de arriesgar…

ENVEJEZCO: Cuando permito que el cansancio y el desaliento habiten en mi alma y me lamento constantemente de todo…

ENVEJEZCO: Cuando paro de luchar…

21 mar 2009

Chiara Lubich


La pluma no sabe lo que tendrá que escribir.
El pincel no sabe lo que tendrá que pintar.
El cincel no sabe lo que deberá esculpir.
Así, cuando Dios toma en sus manos una criatura
para hacer surgir en la Iglesia una obra suya,
ella no sabe lo que tiene que hacer.
Es un instrumento.
Los instrumentos de Dios tienen, generalmente, una característica:
la pequeñez, la debilidad. 
“…así nadie podrá gloriarse delante de Dios".

Y mientras el instrumento se mueve en las manos de Dios,
El lo forma a través de mil y mil expedientes dolorosos y gozosos.
Así lo hace cada vez más idóneo para el trabajo que debe desarrollar. 
Y puede decir con competencia: yo no soy nada, Dios es todo.

Chiara Lubich 

19 mar 2009

Festividad de SAN JOSE

San José

Lo primero felicitar a todos los Josés, Josefinas, Pepes y Pepas.

San José fue nombrado Patrono Universal de la Iglesia por Pío IX (nono) el 8 de Diciembre de 1870.

Es también el patrón de los trabajadores, pues siendo escogido por Dios para su plan de salvación como padre de Jesús, trabajó con sus manos en la profesión de carpintero.

Es puesto por la Iglesia como modelo de esposo y padre. De esposo por su respeto, protección y cuidado hacia María su mujer; y de padre por su bondad y empeño educador hacia su hijo Jesús. Hay gente que le tiene mucha devoción a San José.

Meditando sobre la lectura de hoy (Mt 1, 16-24) aprendemos una lección maravillosa desde el ejemplo de José: La madurez del hombre no esta en la capacidad de tomar decisiones de forma individual o solitario, sino en la capacidad de consultar, contrastar y viendo otras posibilidades escoger lo que Dios quiere.

José en su fuero interno no entiende que pasa, sólo sabe que María espera un hijo que no es de él. Dice el evangelio que pensaba repudiarla en secreto, lo que nos dice obviamente que estaba disgustado, pues se vería en el conflicto de creer o no creer a María. “¿Cómo puede ser?” Si María le dijo que ese hijo fue concebido por obra del Espíritu Santo. ¿Qué crees que pensaría José? (¿quién ese pájaro?)

En José aprendemos una lección magistral de madurez: la apertura a la opinión del otro, a creer que más allá de mi opinión y de yo tener razón, me abro al otro y me intereso por otras formas de pensar.

El egocentrismo es todo lo contrario ¿Qué es el Egocentrismo? verlo todo desde mi sola posición, creer que yo tengo toda la razón, no interesarme por saber lo que piensa el otro, no ponerme en los zapatos del otro, ni siquiera plantearme que el otro pueda tener una opinión distinta a la mía y VALIDA. El egocentrismo sería el ejemplo de inmadurez. Uno nota los frutos: ansiedad, darle vueltas a la cosa en la cabeza sin parar, querer tener la razón, justificarse. Al final distanciarse de la otra persona y romper el amor.

¿Qué sería la madurez espiritual? Dar más importancia a la persona que a mi opinión o a mi querer tener la razón. José en medio de su opinión o pensamiento, no sabría si creer a María o no, ¿por qué no pensar que José se sintió engañado? Puso toda su confianza en María y ahora queda embarazada sin yo tocarla.

José muestra ese signo de madurez pues en vez de hacerse fuerte en sus razones, en su pensamiento, adopta la postura de apertura: quizás haya otra forma de ver esta situación que yo no soy capaz de ver. La madurez sería no obcecarse con mi criterio y tener la capacidad de querer ver las cosas desde el otro.

Mi pregunta es ¿a caso hubiera sido iluminado por Dios si hubiera estado cerrado a otras posibilidades? ¿si hubiera estado encerrado en su sola opinión hubiera tenido la capacidad de entender de Dios algo distinto a su pensamiento? No. Cuando yo estoy cerrando, no hay quien me saque, no tengo capacidad de escuchar algo distinto.

José, porque valoraba más a la persona de María que su propia opinión, por que respetaba a María, se fue a dormir con apertura, quizás con este pensamiento. “Quiero entender pero me cuesta. Quizás hay otra forma de entender las cosas y soy yo el que no lo ve así. Tengo que entender lo que María me dice”.

Entonces se fue a dormir. ¿qué puede significar? Que en la serenidad y en la paz de corazón, Dios le iluminó la razón. La lectura nos habla de cómo un ángel se lo hizo ver. Lo entendió de otra forma.

Moraleja: Vale más la persona que tengo delante al deseo de querer tener la razón. Y aunque yo no piense como el otro la caridad me dice de no sólo buscar entender la otra postura sino de respetarla, aunque no la comparta.

18 feb 2009

¿Hacia donde vamos?


En la conocidísima obra Alicia en el País de las Maravillas, se lee este diálogo:
— ¿Quieres decirme, por favor, qué camino debo tomar para salir de aquí?
— Eso depende mucho de a dónde quieres ir —replicó el Gato.
— Poco me importa a dónde quiero ir —dijo Alicia.
— Entonces poco importa el camino que tomes —replicó el Gato.

Situaciones como la de Alicia son penosamente frecuentes. Muchos anhelan salir de los complicados laberintos construidos por el poder, el dinero, el placer o por la falta de certidumbres y objetivos. O son gentes que se encuentran en situación de jaque mate por la droga, el sexo, el dinero o el alcohol. Y desean salir, pero les falta fortaleza para romper la maraña creada y, aún sintiéndose tal vez desgraciados, no dan con la puerta, ni ven la dirección, ni conocen el camino. Cualquiera que tomen será seguramente equivocado si carecen de rumbo. La situación llega a ser paralizante, con la dureza añadida por la conciencia de no hallarse en el lugar justo ni en la actitud apropiada. No hay camino por inexistencia de finalidad. Esta es la triste situación de tantas personas que sólo circulan por la felicidad engañosa, quizá con aire de bullicio y fiesta. Hasta que llega un momento en que no pueden más. Como en la rima de Becquer, son arpa sin notas, esperando la mano de nieve que sepa arrancarlas.

En medio de la sonoridad estridente de nuestras calles o lugares de esparcimiento eléctricos y multicolores; en el coche detenido por el rojo de un semáforo con música rompiendo decibelios; en el aislamiento de un enfermo que no sabe para qué sirve su dolor; en los grandes almacenes y en las tiendas de lujo; en la soledad de una playa; en el preso que busca salir sin saber para qué; en el investigador extasiado ante un embrión humano fecundado in vitro para la muerte; en las conversaciones ligeras, frívolas o bordes... Allí, y en muchísimos lugares, existe una multitud de personas, seres humanos que valen toda la sangre de Cristo, y no pueden elegir el camino porque no saben dónde ir. En el rumor de las fábricas pletóricas de informática; en el quirófano donde la vida y la muerte se tocan con las yemas de los dedos; en el parlamento que dice servir al pueblo y se sirve del pueblo; en el cine con mensajes tantas veces vacíos y maléficos. En ésos y otros ámbitos donde danza la soledad, el dolor, el mal, la enfermedad, el dinero, el poder, la muerte...; están allí, queriendo todos salir, quizá no sabiéndolo explícitamente, y sin estar al tanto de cómo y ni dónde.

El chaval de pantalón caído y desgarbado, ¿quiere salir? ¿Sabe adónde va? Y la señora cubierta de bisutería y seda que camina hacia la fiesta trivial, ¿sabe que quiere salir? ¿Sabe si transita por su camino? Y en los palacios de los ricos, en las chabolas de los desheredados, en los hiper de la droga, en el comercio de sexo para desalmados, ¿saben que quieren salir y adónde quieren marchar? En los centros del poder político y financiero; entre los mareados por mil confidenciales, bailando al son de la Bolsa; entre los adulterados que negocian al más alto nivel; entre los que van de cenas y copas carísimas, ebrios de carcajadas sin sentido. Ahí están. ¿Saben salir? ¿Tienen claro el camino?

«Sueña el rico en su riqueza, que más cuidados le ofrece; sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza...» Pero más que un sueño y aun siendo magnífica, la vida es «una mala noche en una mala posada», como escribió Teresa de Ávila; es una leve senda hacia un final —feliz o desdichado- que llega siempre, aunque inquiramos de continuo el modo de ignorarlo. Ese término es la clave del atolladero, el indicador seguro. Vale aquello de Ortega: «Quien en nombre de la libertad renuncia a ser el que tiene que ser, ya se ha matado en vida: es un suicida en pie. Su existencia consistirá en una perpetua fuga de la única realidad que podía ser». Esa realidad es quien ha podido decir de sí mismo que es Camino, Verdad y Vida: se llama Jesús de Nazaret. Y no es difícil encontrarlo. Está en esos mismos lugares para variar el rumbo torcido, para regar lo árido, para encontrar el sentido, para bendecir lo honesto, para perdonar y conducir al único Camino. Me parece un buen tema ahora que comienza un año.

8 ene 2009

Lo que no acepto del otro es una bendición para mi

Crecer como persona...
(Luis J. Tamayo)

La lectura de Mc 6, 34-44 me ha inspirado hoy para darme cuenta de mis actitudes muchas veces de falta de tolerancia con los demás; y sin embargo ver a Jesús como el vive la compasión frente a la indigencia mía y la de los otros.

“Jesús vio una multitud y sintió compasión de ellos…” más adelante dice la Palabra que Jesús “ estuvo con ellos con calma”.

¿Quienes eran estos hombres? Cualquier persona nos vale. Cuando miramos nuestras relaciones con los demás, especialmente la familia, siempre encontramos cosas que no nos gustan del otro, alguna cosa nos encontramos en el roce y en la convivencia que me hace saltar, que no me gusta, que no tolero. Llamémoslas las imperfecciones que a todos nos cuestan aceptar.

Todo ser humano, en un momento u otro revela algún defecto de carácter o de personalidad, algo que yo acabo por no tolerar. Así pasa en la lectura. Estos hombres demuestran falta de consideración, mira la hora, ya es tarde. Los discípulos tienen toda la razón, “ya es tarde, y a demás estamos en un despoblado… parece que no se enteran. Jesús mejor que vayan a las aldeas de alrededor y que ellos se compren de comer… ¿cómo vamos a darles nosotros de comer ahora, a estas horas? Despídelos!

Así somos muchas veces, nosotros tenemos toda la razón, ¿a caso no era tarde? ¿acaso no podían ir a otras aldeas? ¿acaso no estamos en un despoblado y desprovistos? ¿acaso no pueden ellos comprase de comer?, y así podíamos tener un sin fin de justificaciones y razones a nuestro favor. Uno puede examinar aquí que justificaciones tiene frente a “eso” que le molesta del otro. 

Me parece ver en Jesús la lección magistral. Jesús con su gesto me esta enseñando no sólo que no tengo tolerancia frente a la situación molesta de los otros, sino que me está enseñando como ejercer la compasión. Es precioso, Jesús no me suelta el sermón teórico de cómo ser compasivo y tolerante, sino que me pone manos a la obra para que yo mismo me de cuenta que en el fondo no son los defectos del otro sino mi propio orgullo y falta de tolerancia frente a los defectos.

Los defectos del otro no son lo que me molesta “dentro de mí” sino los que está enfermo dentro de mi es lo que me hace daño, y lo que no funciona es la comprensión, la paciencia, la tolerancia, el entendimiento, la compasión frente a las indigencias de los otros. Jesús me pone en mi verdad, yo soy el que tiene el problema, pues algo por dentro de mi no esta bien cuando tanto me molestan las cosas de los otros.

Y Jesús con su pedagogía, no me denuncia, no me dicta, no me suelta el “rollo”, sino que me pone “manos a la obra”… es como ese: “no te quedes ahí quejandote, sino que reconoce tus propios defectos y sal de ti mismo”. Esto es lo único que cura el egoísmo del hombre.

Jesús les replicó: “dadles vosotros de comer”. Ellos sin embargo siguen en sus lógicas. “¿Cómo? ¿Vamos a ir a comprar doscientos denarios de pan para darles de comer? Como nos cuesta salir de nuestras justificaciones… ¿Cómo?, ¿voy a ser yo el que tiene que dar el primer paso?; ¿Cómo?, ¿voy a ser yo el que tenga que ceder?; ¿Cómo?, ¿voy a ser yo el que no tiene razón?...

Jesús nos responde… Sí, se tú el que de el primer paso; se tú el que ceda y pida perdón; se tú el que deje de luchar por la razón; se tú el que cambie primero de actitud… y Jesús empezó a bendecir a aquellos que a mi me cuestan aceptar en sus defectos, y los bendijo delante de mí para que yo también lo hiciera… y así aprender a ser tolerante y compasivo con mis propios defectos, pues en el fondo lo que no acepto y me quejo del otro es una bendición para mi propio crecimiento como persona.

14 nov 2008

Invitados al banquete de bodas!

(escrito por mi amigo Paco)

Te doy gracias Padre, del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos y se la has querido revelar a los pequeños y sencillos.
Si, Padre, así te ha parecido mejor.

Mi reflexión iba a ir por otro camino, pero hoy he asistido a la Eucaristía, como un feligrés mas, y me ha dado materia de reflexión desde el Evangelio de hoy:

Domingo, Eucaristía 19,30 de la tarde, unas 80 personas, todas de 40 años para arriba, todos vestidos de domingo, la mayoría chaquetas, corbatas. Todos muy serios, formales, educados, personas de orden ....

En el primer banco de la iglesia, dos niñas de unos 8 a 9 años, por sus rasgos y aspecto muy bien podían ser dominicanas: facciones, rasgos,morenitas, pelo muy ensortijado, ropa pobre... y como todos los niños de su edad, alegres, sonrientes, alborotadores, parlanchinas... no pararon un momento de reírse, hablar, gesticular, moverse (el rabo de una lagartija ).

Los bien vestidos, incluidos el celebrante, estaban nerviosos con el comportamiento de las mal vestidas.

El sacerdote, mientras se proclamaba una de las lecturas, miró fijamente a las rabo lagartijas, y llevándose el dedo a la boca hizo el gesto de mandarlas a callar... como es natural en niños, el silencio les duro 2 minutos....

Al terminar la homilia, sale un señor, de los trajeados, bien maduro, y con paso firme se dirige a las mal vestidas y con palabras susurrantes y gestos, les recrimina su comportamiento. Se vuelve a su sitio, pero como los toreros mira al respetable como pidiendo un aplauso por su buena faena.

Las morenitas de pelo ensortijado seguían con su alegría, con sus movimientos danzarines casi pedían que las canciones de la misa fueran salsa que indiscutiblemente bailarian maravillosamente bien ante el Señor.

Llega la hora de la comunión y el himno polaco machacón y decadente vuelve a sonar... " Tú, has venido a la orilla"... seguro que las olas en la orilla del lago donde estaba Jesús tenían mas ritmo que el canto arrastrado y soporífero del pueblo de Dios allí presente.

Una señora, con aspecto de catequista, comulga al girar se queda con las niñas en el primer banco. Se impone su autoridad materno-catequético. A los 30 segundos vuelve a su banco porque es necesario dar gracias a Dios en recogimiento y no perder tiempo con las morenitas.

Acaba la misa, "podéis ir en paz "... los feligreses van saliendo. Junto a la puerta un crucificado, los devotos se persignan ante Él y echan unas moneditas en el lampadario.

Las rabos lagartijas se acercan al Crucificado, y extienden sus manos hacia sus pies para acariciarlos, fue un gesto de ternura lleno de amor, inocencia, y dulzura, seguro aprendido de su madre allá en tierras latinas.

Una señora, devota ella del Cristo Crucificado, les da un tortazo en las manos, y con proclamación de dogma de fe y mirada de rayo, pronuncia: "!!! Aquí no se viene a jugar... con la imagen de Jesús no se juega !!!!

Miradas de desconcierto de las morenitas pelos ensortijados ..... Se oye una voz de un venerable feligrés " Están asilvestradas..son como cabras sin control" .....

Todos salimos del templo con el sobre del Domund para pedir el próximo domingo por y para los negritos.

Jesús salió también del templo, poniendo sus manos sobre los hombros de cada una de las niñas y las acompaño hasta casa....mientras pensativo pero a la vez sonriendo en su interior se decía .... " estas dos han venido al banquete de bodas con su traje de fiesta "

2 oct 2008

Pensamientos al final del dia

Tiempos de quietud (por Luis Tamayo)


Es tarde, las 10 de la noche.  Llevo toda la tarde queriendo sentarme tranquilamente y escribir algo.  Dejar que las palabras broten desde dentro de mi corazón.  Necesito dejar salir lo que quedó atrapado en estos días.

Ayer estuve con unos amigos y les compartía que últimamente me veía un poco acelerado, haciendo un montón de cosas, incluso cosas muy buenas para los demás, dedicando tiempo a escuchar a otros, haciendo esto por aquí y lo otro por allí, viendo una película, una llamada, etc.  pero en el fondo, por dentro mucho ruido.

Mi amiga me dijo, "Luis cuídate!; necesitamos cuidarnos, tener tiempos de tranquilidad, de quietud, de oración, de lectura, de reflexión". Luego añadía, "este ultimo tiempo me gusta quedarme en casa los domingos, escuchar música clásica, hacer oración, leer un buen libro..."  Cuando escuchaba esto por dentro parecía como que mi anhelo se despertaba... "¿No es esto lo que yo quiero?" me decía por dentro.

¿Quién no añora tiempos de quietud? ¿Quien no desearía que las necesidades que nos apremian dejaran de existir y poder vivir sin el apretujón de tantas necesidades que muchas veces son irrelevantes?  

Que silencio!  No hay nadie en casa.  Solo el tic-tac del reloj. Yo y mi pensar. Yo y mi Dios... mejor mi Dios y yo...

Mi Dios... se que te necesito, se que encontrarte no es difícil.  Tú no se lo pones difícil a quien amas. Tú estás al alcance de cualquier persona.  Tú, simplemente, estás!

Mis ojos no te ven, pero estas presente. MIs oídos no te escuchan pero balbuceas en el interior de mis pensamientos.  Mis manos no te tocan pero te haces sentir en los deseos de mi corazón.  Gracias por ser tan cercano, gracias por estar aquí.

Qué bien que he parado estos 10 minutos.  Qué bien que he hecho caso a mi necesidad de quietud. 

A veces me pregunto con gran inquietud por que será que muchas veces en la vida no hay forma de parar, que siempre hay necesidad de ruido alrededor, que no hay capacidad de encontrar momentos de quietud y silencio.  A veces no queremos el silencio pues incomoda destapar el vacío que vivimos por dentro; pero otras muchas veces no podemos encontrar esos momentos tan envidiables.

Yo no quiero dejarme llevar por el ruido, por las prisas, por el jaleo, por los planes, por las actividades, y todo ello tan lícito y necesario, pero a la vez tan peligroso para una vida en profundidad.

El silencio sigue a mi alrededor.  El reloj sigue haciendo su tic-tac... Yo voy tocando más mi interior, voy dejando salir lo que quedó atrapado en estos dias.  ¿Miedos? de cara al futuro; ¿resentimientos? algunos; ¿egoísmo propio? también.  Pero lo mas bonito, lo mas grande, es la experiencia de creer que hay un Dios que me cuida.  

Saber que todo acontece para mi bien, querer vivir es esta seguridad, en esta promesa de Dios.  Dios es Amor y cuida de los suyos... y de mí.  No me puedo olvidar de esta verdad tan fundamental.  

Abandonar en Él mis miedos e inseguridades propias de mi condición humana; saber que me cuida, que Él traza mis pasos, que Él perdona mis incongruencias, que Él me da su amor incondicional.

Necesito del silencio para recibirlo, para ser consciente, para asimilarlo... no estoy acostumbrado a tanta generosidad, no se manejarme con tanto derroche de amor.  Necesito del silencio para acoger le a Él.

El silencio no es algo vacío, pues esta lleno de su presencia. Tiempos de quietud son para descubrir que no estamos solos, que alguien me habita.

Son las 10:40pm. La casa sigue estando tan quieta.  El reloj continúa con el ritmo del tic-tac. Estoy contento de haber parado y de poder entrar en lo que mas anhelaba, tocar un tiempo de quietud para tocarte a Tí, mi Dios.